Indicadores de Cumplimiento
El observatorio es una iniciativa para dar seguimiento y evaluar las acciones del Estado salvadoreño en respuesta a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Beatriz y Otros vs. El Salvador.
El emblemático caso
Beatriz fue una joven salvadoreña que en 2013 solicitó un aborto terapéutico debido a que su embarazo ponía en riesgo su vida y el feto tenía anencefalia, una condición incompatible con la vida.Sin embargo, debido a la prohibición absoluta del aborto en El Salvador, se le negó el procedimiento y tuvo que someterse a una cesárea de emergencia. Su caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en 2023 responsabilizó al Estado salvadoreño por la violación de sus derechos.
Los médicos advirtieron que el segundo bebé de Beatriz no sobreviviría. El feto padecía de anencefalia, una malformación congénita que impediría el crecimiento del encéfalo, el órgano que controla las funciones del cuerpo, y del cráneo.
Activistas en la mira mientras campañas de extrema derecha vinculadas a Estados Unidos siembran desinformación antes del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de una mujer a la que se le negó el aborto en 2013.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado salvadoreño en el marco del caso Beatriz y otros. Beatriz fue una joven y madre salvadoreña que transitó un embarazo que puso en grave riesgo su salud y cuyo producto era incompatible con la vida.
SEGUIMIENTO A LA SENTENCIA
Los indicadores permiten medir los avances en la implementación de las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Beatriz y Otros vs. El Salvador. A través de ellos, el Observatorio de Cumplimiento monitorea mejoras en los servicios de salud, garantías de derechos humanos y medidas de reparación a las víctimas. Con criterios claros de evaluación, plazos definidos y responsables identificados, estos indicadores buscan asegurar que el Estado salvadoreño cumpla con sus obligaciones y que ninguna otra mujer enfrente las mismas barreras que Beatriz.
Subscribete con tu correo electrónico para seguir los avances del cumplimiento de la sentencia de Beatriz.
Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto.
Dirección: Calle Gabriela Mistral #224, San Salvador.
Teléfono: 2226-0356.
Observatorio desarrollado con el apoyo de:
CONOCE LA HISTORIA
Beatriz era una joven salvadoreña que vivía en condiciones de extrema pobreza y padecía enfermedades graves como lupus eritematoso sistémico, nefropatía lúpica y artritis reumatoide. En 2013, durante su segundo embarazo, los médicos determinaron que el feto tenía anencefalia, una condición incompatible con la vida, y que continuar con la gestación representaba un alto riesgo para la salud y la vida de Beatriz. Sin embargo, debido a la prohibición absoluta del aborto en El Salvador, no se le permitió interrumpir el embarazo.Su caso llegó a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, que rechazó su solicitud de aborto terapéutico. Finalmente, el 3 de junio de 2013, Beatriz fue sometida a una cesárea de emergencia, y el feto falleció cinco horas después de nacer. Beatriz sobrevivió, pero su salud siguió deteriorándose hasta su fallecimiento en 2017.En 2023, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al Estado salvadoreño responsable por la violación de sus derechos y ordenó medidas de reparación y cambios legislativos. Su caso se convirtió en un referente clave en la lucha por los derechos reproductivos en América Latina.
Los médicos advirtieron que el segundo bebé de Beatriz no sobreviviría. El feto padecía de anencefalia, una malformación congénita que impediría el crecimiento del encéfalo, el órgano que controla las funciones del cuerpo, y del cráneo.
Activistas en la mira mientras campañas de extrema derecha vinculadas a Estados Unidos siembran desinformación antes del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de una mujer a la que se le negó el aborto en 2013.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado salvadoreño en el marco del caso Beatriz y otros. Beatriz fue una joven y madre salvadoreña que transitó un embarazo que puso en grave riesgo su salud y cuyo producto era incompatible con la vida.
Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto.
Dirección: Calle Gabriela Mistral #224, San Salvador.
Teléfono: 2226-0356.
Observatorio desarrollado con el apoyo de:
Medidas de Rehabilitacion
Categoría: Medidas de RehabilitaciónDescripción:
Brindar gratuitamente, a través de instituciones de salud especializadas y de forma inmediata, adecuada y efectiva, el tratamiento médico, psicológico y/o psiquiátrico que requieran, incluida la provisión gratuita de medicamentos, previo consentimiento informado y por el tiempo que sea necesario. Asimismo, los tratamientos deberán prestarse, en la medida de lo posible, en los centros elegidos por los beneficiarios. De no contar con centros de atención cercanos se deberán sufragar los gastos relativos al transporte y alimentación. Para tal efecto, las víctimas o sus representantes disponen de un plazo de 18 meses, contado a partir de la notificación de la presente Sentencia, para requerir al Estado dicho tratamiento. A su vez, el Estado dispondrá de un plazo máximo de seis meses, contado a partir de la recepción de dicha solicitud, para brindar de manera efectiva la atención solicitada.Plazo: 18 meses
Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto.
Dirección: Calle Gabriela Mistral #224, San Salvador.
Teléfono: 2226-0356.
Observatorio desarrollado con el apoyo de: